Formando críticos

Formando críticos
Entre críticos

martes, 12 de febrero de 2013

RAYMOND WILLIAMS: UNA NUEVA RE-SIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE PARA LA CULTURA


La idea de cultura se ha ido transformando a lo largo de la historia, debido a que es una reacción general a un cambio completo y fundamental de las condiciones de vida cotidiana, es decir, se da una transformación que altera una acción habitual; de esta forma, al final de dicho cambio, comienza la re-elaboración de la idea de cultura como un esfuerzo por recuperar el control ante la vida cotidiana de una sociedad. Actualmente, se continua tratando de establecer ese equilibrio, y por ende hay una búsqueda sobre los nuevos lineamientos que se deben seguirse para conformar una idea de cultura que vaya acorde con los cambios enfrentados por la sociedad; todos ellos como un resultado de la revolución industrial y la instauración del capitalismo como modelo económico mundial.

Raymond Williams propone una re-significación de los conceptos ligados a la cultura, ya que, según el teórico, recibimos un conjunto de significados de la tradición de las diferentes épocas de la humanidad, pero que en la actualidad no todos ellos conservan su significación debido a que se han transformado por los avances tecnológicos e industriales, las nuevas formas sociales para relacionarse o por una mezcla de ambas partes al convivir el capitalismo y el hombre.

A continuación, presento los seis conceptos con re-significación establecidos por Williams en su obra Cultura y Sociedad, 1780-1950. De Coleridge a Orwell (1958).
 

Masa y masas

Según Raymond Williams, en un principio el concepto de “masas” era utilizado de forma peyorativa para referirse a cosas relacionadas con el pueblo, es decir, con el vulgo; aquel grupo de personas pertenecientes a una clase inferior, pertenecientes a la clase trabajadora (principalmente obreros). Dicho sector se originó por tres razones; en primer lugar, una fuerte concentración demográfica en las ciudades industriales; en segundo lugar, la concentración de trabajadores en las fábricas; y tercero, el desarrollo de una clase obrera en un proceso de autoorganización, es decir, un apiñamiento social y político; así, surgió la palabra “masas” para denominar al populacho como ese grupo crédulo, con inconstancia, con prejuicios y bajeza en los gustos y las costumbres; de acuerdo con esas características las masas constituían un peligro para la cultura.

De ahí también surgieron los medios de comunicación masivos, entendidos como el conjunto de medios utilizados para entretener o informar a las masas, pero que en su mayoría, desafortunadamente, seguirían creyendo en el concepto de “masas” como ese grupo que debería estar sojuzgado a una clase poderosa más alta. Aunado a esta división, surge una separación para la democracia: la democracia de masas y la democracia de clase. La primera de ellas se refiere al pueblo trabajador que si bien puede responder a las características antes mencionadas (grupo crédulo, con inconstancia, con prejuicios y bajeza en los gustos y las costumbres), también lo hace a esa lucha por la igualdad y una intención de modificar la sociedad; mientras que la segunda, se caracteriza por los procesos mediante los cuales una clase dominante encauza su tarea de gobernar.

Por lo tanto, se puede decir que hay dos significados para el concepto de  “masas”: el primero, “Masa” entendida como un grupo mayoritario, de clase trabajadora y clase media-baja, diferente del segundo, ese grupo llamado “masa” como sinónimo de populacho. Sin embargo, siempre pensaremos en “los otros”, los desconocidos, los ajenos a nuestra forma de ser o de ver el mundo como “masa” y nunca nos asumiremos como pertenecientes a ese grupo, aunque es bueno considerar que alguien nos vera como masa al ser diferentes o desconocidos para lo que se desarrolla en su grupo social. No obstante, es importante retomar la conclusión de Williams para este punto en el que plantea que en realidad no hay masas sino sólo formas de ver a la gente como tales, ya que en la medida en que lo hagamos le daremos a otros la cortesía de reconocer lo desconocido, es decir, de reconocerlos.

 

Comunicación masiva

Los medios de comunicación han sido de gran ayuda para las sociedades; desde la imprenta, pasando por los medios de transporte con la máquina de vapor y después el motor de gasolina hasta los aviones, o los aparatos como el telégrafo, el teléfono, la televisión, entre otros. Todos ellos grandes transformadores de la vida cotidiana de la humanidad. Sin embargo, siempre se ha cuestionado la impersonalidad con la que trabajan, ya que no se puede mantener una comunicación recíproca instantánea entre el emisor y el receptor, por lo que se convierte un acto de simple información mas no de una verdadera comunicación, pero, por otro lado, lo que han permitido desarrollar es lo que Williams define como “transmisión múltiple”, con este concepto el teórico se refiere a la expansión en cuanto al público que se ha logrado con estos medios de comunicación, ya que se ha logrado llegar a un mayor público en un menor tiempo conforma han avanzado estos medios, convirtiéndose en verdaderos “medios de comunicación masivos”, caracterizados por abarcar ambos significados del concepto; por un lado, se impacta a un grupo extenso de personas (Masa) pero también se comunica lo que un grupo de élite desea que sepa un grupo inferior (masa).

No obstante, es importante mencionar que no sólo se trata de lo que los medios ofrecen, sino también de lo que la gente desea y en otros casos lo que puede consumir; por lo tanto, los medios de comunicación van ligados a la formación que cada persona tiene pero también a lo que se produce para cada sector social, de tal forma que es posible encontrar personas que prefieren abaratar los contenidos de los medios o rebajar su nivel cultural para, supuestamente, poderse comunicar con los de una clase más baja cuando en realidad los pertenecientes a este nivel social no tienen un gusto innato por lo bajo ni un desprecio por la cultura, sino simplemente no se les ha permitido un acercamiento y mucho menos un verdadero adiestramiento para comprender otras cosas diferentes a lo que siempre se les ha presentado como lo propio para el nivel de entendimiento de su clase.

 

Observación masiva

Actualmente, se clasifica como cultura popular o cultura de masas, todo aquello que, en general, es de un nivel malo o bajo de calidad porque se justifica que el público hacia el que va dirigido no tiene el interés, formación, educación, e incluso inteligencia, para comprender o recibir algo mejor y es por eso que se les debe dar ese tipo de arte a las sociedades, cuando en realidad lo que se busca es mantener un sometimiento ideológico, político y cultural de la Masa, y por lo tanto, es preferible etiquetarla de ignorante y darle ese tipo de contenidos con medios de comunicación vacíos, pero con mucha “cultura popular”.

La recepción activa y la respuesta vital ante este tipo de cultura, dependen a su vez de una comunidad concreta con experiencia, y su calidad depende del reconocimiento de la igualdad práctica. Las numerosas desigualdades que todavía dividen a la sociedad hacen difícil o imposible una comunicación eficaz. Por lo tanto, se puede decir que se necesita una “cultura común”, no en beneficio de una abstracción de la sociedad. Esa cultura común no debe ser entendida como una cultura igual, sino como una cultura compartida por los diferentes niveles de una sociedad con los mismos derechos, contenidos, principios y expectativas hacia sus receptores, ya que una cultura no es sólo un corpus de trabajo intelectual e imaginativo; también es todo un modo de vida.

 

¿La cultura y qué modo de vida?

La cultura está ligada a un modo de vida, de tal forma que se puede observar una cultura burguesa y una cultura obrera, debido a que el sentimiento de clase es un modo, más que una posesión uniforme de todos los individuos. Así, cuando se hace referencia a la cultura para alguna clase no se refiere a un arte que esté destinado sólo para esa clase sino de la idea colectiva de una clase, de las instituciones modales, hábitos de pensamiento y no por un determinado lenguaje, un cierto tipo de viviendas o un sector social determinado. Por lo tanto, se puede decir que en la cultura como totalidad, hay una interacción entre dos modos de vida, el burgués y el proletario, y un área que puede describirse como común a ambos porque comparte elementos de estos dos sectores que permiten una “comunicación común” y un intercambio ideológico-social.

 

La idea de comunidad

La idea de cultura se ha desarrollado como una crítica de lo que se denominó la idea burguesa de sociedad. Esta idea de sociedad se fundamentó en la idea de comunidad, en la cual todos concuerdan en general aunque al final se definió de diferentes maneras. Hoy en día, se tienen dos grandes interpretaciones, opuestas al liberalismo burgués, y al mismo tiempo opuestas también entre sí: la de servicio y solidaridad. La primera responde a la actitud que deben mantener los gobernantes y que muchas veces olvidan, es decir, el comportamiento que se mantiene en la clase burguesa; mientras que la segunda se trata de la interpretación que hizo la clase obrera sobre la primera (el servicio a la comunidad), trasladándolo a la solidaridad aunque en algunos casos no fue bien aceptada porque se le percibía como inferior.

 

El desarrollo de una cultura común

La idea de solidaridad es el fundamento real de de una sociedad, siempre y cuando el interés común sea entendido como verdadero interés propio, ya que la comprobación individual está principalmente en la comunidad. Actualmente, una cultura común será una organización muy compleja que requerirá un ajuste y una reformulación constantes, siendo la solidaridad, el único elemento capaz de estabilizar una organización tan ardua, ya que se basa en los opuestos, debido a que, esta solidaridad debe ser capaz de alcanzar la diversidad sin generar separación.

 

Con estos seis conceptos de re-significación planteados por Williams, se pueden observar las transformaciones que ha habido desde la Revolución Industrial, sobre todo en el nivel de la comunicación como un componente fundamental para la cultura de una sociedad. Estos seis conceptos muestran los juegos de doble significación que existen en las ideas, pero a su vez no sólo desde un nivel lingüístico sino también desde un nivel ideológico y social al pertenecer a un nivel burgués o a un nivel obrero.

1 comentario:

  1. Este ensayo es un análisis muy acertado sobre los planteamientos de Williams. La idea que me gustaría comentar es la de cultura común. Williams se propone alcanzar una cultura compartida a través del principio de solidaridad, en mi opinión personal, este principio apuntaría a la abolición de clases, así una sociedad que se fundamente en la praxis de la justicia sería aquella en la que no existieran clases sociales.

    ResponderEliminar

Imaginando la escritura